martes, 13 de diciembre de 2011

TALLER SOBRE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
TALLER SOBRE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Escuela de Educación Especial Santo Domingo
Noviembre-diciembre de 2006
MATERIAL DE APOYO
1
Revisado y adaptado por
Lic. Rafaela Pérez
Lic. Sacra Rivas
Técnicos docentes nacionales
Dirección de Educación Especial
                                               
1
FUENTES: AA.VV. (1997). II Jornadas Internacionales sobre Integración Escolar. Fundación Paso a
                                      Paso, Caracas. www.pasoapaso.com.ve  Revisado en noviembre 06
                       Oviedo, R., y Pelletier, L (2003). Planificación efectiva de la labor docente. Manual  
                                       INAFOCAM-SEE, Sto.Domingo
                     
                         2
2
I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
       PLANIFICACIÓN
¿Qué es planificar?  (Recordando…)
• …Algo que has hecho siempre.
•… Un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.
•… Una forma de tomar decisiones y formular políticas.
• …Una actividad con intencionalidad práctica.
• …Una actividad que concierne al futuro, y comprende un conjunto de
procedimientos para elaborar planes programas o proyectos.
• …Prever. Supone una relación de causalidad entre lo programado, lo
realizado y los resultados.
• Se planifica para la acción. Debe ser contextualizada, flexible, innovadora,
participativa, cooperativa.
•  La  naturaleza  de  la  planificación  es ir construyendo racionalmente el
futuro, de acuerdo con los propósitos u objetivos expresados por los
diferentes actores sociales que intervienen en el proceso. Depende de una
relación de medios y fines.
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN:  Viendo  lo  mismo
de una manera diferente
PROPÓSITOS
         CONTENIDOS
                    ACTIVIDADES          ¡ Aquí particularmente entran las
                                                                adecuaciones curriculares !
                                                  (sin que se olviden en los otros componentes)
                                RECURSOS
                                        EVALUACION
¿ Seguimos…? 3
3
1. LOS PROPÓSITOS: Son una explicación de la aspiración que orienta
el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se
quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde,
para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que
pretende alcanzar.
PARA COMPARTIR: ¿De qué forma ha apoyado, hasta ahora, la formulación
de propósitos, al resto de tu práctica de aula?
2. LOS CONTENIDOS:  Como  indica  el  Diseño  Curricular  del  Nivel
Básico, son considerados como mediadores de los aprendizajes necesarios e
imprescindibles en el proceso de concreción de los propósitos educativos.
Los contenidos permiten alcanzar  aquellos aspectos que la educación
pretende que los y las estudiantes aprendan. Por otro lado, se considera a
los Contenidos como creadores de significados que posibilitan el crecimiento
personal, y que deben ser trabajados  tomando en cuenta la forma en que
aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del conocimiento y
la naturaleza bio-psicosocial de los mismos.
Generalmente, nuestras planificaciones han privilegiado incluir sólo
contenidos conceptuales o “teóricos”, pero nuestros estudiantes necesitan
apropiarse de una variada gama de aprendizajes. Por eso, hoy día,
clasificamos los contenidos de tres formas (ver cuadro que sigue).  Saberlos
distinguir y formular es nuestro reto
VAMOS A VER… 4
4
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS/ Unidad: Los alimentos
DE HECHOS
y CONCEPTOS
PROCEDIMENTALES  DE VALORES Y
ACTITUDES
-Tipos de alimentos.
-Sus propiedades
-Alimentos de origen
animal y vegetal
-Las vitaminas, función y
beneficios para el cuerpo
humano.
-Cultivo de los alimentos
-La energía que
proporcionan.
-El sol como fuente de
energía y vida para los
seres humanos y las
plantas.
-El Agua y aire: formas
de materia
imprescindibles para la
vida.
-Sustancias que dañan la
vida del ser humano y
del medio ambiente.
-Alimentos que más se
consumen en la
comunidad.
-Platos típicos de la
comida dominicana.
-Personas que
intervienen en el cultivo y
distribución de los
alimentos.
-Lugares donde se
cultivan o producen los
alimentos que
consumimos.
-Medios de transportes
que se utilizan en su
traslado y distribución del
campo a la ciudad.
-Clasificación de los alimentos a
partir de diferentes criterios.
- Resolución de problemas a partir de
los alimentos y sus propiedades.
-Identificación/ clasificación: Zonas
geográficas y alimentos del país.
-Cálculo de energía según alimentos
ingeridos.
-Organización y distribución de datos
en tablas, etc.
-Comprensión/ producción: Discursos
orales en situaciones de comunicación
relacionados con el tema.
-Explicación sencilla de vocabulario
relacionado con los alimentos.
-Identificación de conceptos,
situaciones e informaciones
relacionadas con el tema.
-Producción de ideas completas
mediante el uso de sintaxis
espontáneas y léxico sencillo.
-Escritura espontánea con la intención
de comunicarse por escrito.
-Interpretación de tablas y gráficos
con datos sobre el tema.
-Cantidad de cultivos de un tipo de
alimento por área de terreno.
-Asignación de dinero al crear menús.
-Percepción y exploración del entorno
en busca de informaciones
relacionadas al tema.
-Integración de las producciones
artísticas populares como pregones y
cantos de vendedores y marchantes.
-Creación artística a partir de
elementos del entorno.
-Expresión corporal, musical y
plástica de situaciones y elementos
del entorno.
-Respeto por la
naturaleza y lo que ella
nos regala.
-Valor del trabajo del
campo en el cultivo de los
alimentos.
-Valor e importancia de
las personas que
intervienen en el cultivo
y distribución de los
alimentos.
-Higiene en el consumo
de los alimentos.
-Valor de una
alimentación balanceada.
PARA COMPARTIR: ¿Qué otros contenidos añadirías,  si  tú fueras docente
de esta clase…? ¿Qué tipo de contenidos te luce más importante? 5
5
3. LAS ACTIVIDADES: Son elementos o componentes de cursos de
acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como
formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el
tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular.
Son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el
aprendizaje de los contenidos. Operacionalizan los propósitos y las
estrategias que empleemos.
ES IMPORTANTE QUE LAS ACTIVIDADES TOMEN EN CUENTA...
• Los Propósitos educativos del nivel,  ciclo, y, de manera muy especial, del
grado y el área correspondiente.
• Los tipos de Contenidos a trabajar y de las estrategias a poner en
práctica.
• Su flexibilidad potencial, es decir, la posibilidad de ajustarse a los
diversos ritmos del alumnado en la construcción del conocimiento, así como a
la diversidad de contextos.
• Su organización debe presentarse como pasos sucesivos que se integran,
facilitando que los niños y las niñas alcancen crecientes grados de
autonomía.
• Cuando redactamos actividades es importante tener en cuenta el proceso
interno que deben seguir las mismas. En un primer momento debemos iniciar
a) recuperando los saberes previos y los conocimientos e informaciones
que posean los niños y las niñas sobre lo que se va a tratar, esta parte
podríamos llamarle inicio o introducción,
b) luego procedemos a la conceptualización o aplicación de éstos y a la
profundización del tema tratado en la actividad.
c) Finalmente es importante asegurarnos del sentir de los niños/as con la
actividad recién realizada y rescatar  lo  que  aprendieron.  Esto  lo
logramos a través de preguntas abiertas que les permitan expresar
libremente y de forma amplia lo que piensan y creen. Por ejemplo:
¿Qué les pareció la actividad que acabamos de realizar? ¿Qué aprendimos
en el día de hoy? ¿Qué resultó fácil de aprender? ¿Qué fue lo más difícil o
complicado? ¿Cómo se sintieron realizándola? ¿Qué cambiarían o
modificarían?, entre otras.
PARA COMPARTIR: ¿Qué tipo de actividades te han dado mejor resultado
hasta ahora, para a) mantener ocupados e interesados/as a tus estudiantes,
y b) lograr mayores metas de aprendizaje?  6
6
4. LOS RECURSOS: Son los medios, equipos y materiales que se
utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan
la interacción activa del niño y la niña con el medio.
PARA COMPARTIR:  ¿Qué materiales a tu alcance resultan más
provechosos para el máximo aprendizaje de tus estudiantes?
5. EVALUACION DE LA PLANIFICACION: Es el momento de
reflexionar sobre lo que se anticipó, lo desarrollado, y los resultados
alcanzados con la misma.
SUGERENCIAS PARA EVALUAR CON LOS NIÑOS Y NIÑAS…
• El educador/a puede aprovechar el momento de término de la jornada, en
 que generalmente se despiden y concluyen las actividades, y efectuar la
evaluación con los niños, formulándoles algunas preguntas, como
¿Qué les parecieron las actividades de hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué
resultó más fácil o difícil? ¿Cómo les pareció el manejo del tiempo? ¿Fue
suficiente para las actividades realizadas?, ¿De qué otra manera les
gustaría  que  se  desarrollara  el  tema  tratado?,  ¿Tuvimos  los  recursos?,
¿Fueron suficientes?, ¿Cómo se sintieron?, etc.
• Esta evaluación debe surgir en forma natural, no forzada o impuesta.
• Es importante que esta actividad sea cada vez más atractiva para los
niños/as, de modo que hasta los más tímidos deseen aportar y participar
• Es conveniente que el número de niños/as que evalúe cada día no sea muy
numeroso, para mantener la atención e interés del grupo en ese momento.
Por último, te sugerimos ir tomando notas sobre lo que cada día te
expresen los niños/as, de modo que cuando hagas una mirada más
general a toda tu planificación, tengas mayor cantidad de elementos
para evaluarla. Una manera de hacerlo es usar el registro de grado, donde
se pide informar sobre estos procesos que se desarrollaron, y sobre todo
acerca de los aprendizajes alcanzados por los niños/as.
PARA COMPARTIR:  ¿De qué forma escuchar a tus estudiantes ha
contribuido  a mejorar tu planificación? (Dejarte impactar por ellos/as) 7
7
EN RESUMEN, PARA RECORDAR:
1. Una planificación nos ayuda a eliminar el azar y la
improvisación. No quiere decir esto que no existe la posibilidad
de añadir o cambiar cosas.
2. Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.
3. Permite adecuar el currículo a las características culturales y
ambientales del contexto.
4. No podemos dejar el currículo a la intuición o al desarrollo de
un libro de texto.
5. La planificación no es sólo temporalizar y distribuir los
contenidos y las actividades, sino que es un proceso continuo que
se preocupa no solo del lugar hacia dónde ir, sino del cómo llegar
a él, a través de los medios y caminos adecuados.
6. La planificación nos permite ver qué, cómo, cuándo y con qué
vamos a trabajar los contenidos, y, por tanto, nos permite
sistematizar procesos, evitando de este modo dar palos a ciegas.
 ¿Y cómo planificar
   …cuando identificamos necesidades educativa especiales?
   …cuando queremos atender la diversidad en nuestros/as
      estudiantes?
   …cuando queremos hacer más inclusiva nuestra aula o
      escuela?
¡ LAS ADECUACIONES CURRICULARES
    SON LA RESPUESTA ! 8
8
II.  ADECUACIONES CURRICULARES:
             DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO
EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LAS ADECUACIONES
CURRICULARES  ES QUE LOS NIÑOS/AS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES ACCEDAN AL MISMO CURRÍCULO QUE EL
RESTO DEL GRUPO.
¿Qué adecuaciones curriculares son más frecuentes?
Adecuaciones de acceso. Se encaminan a crear las condiciones físicas en
los espacios y mobiliario para permitir su uso por los alumnos/as con
necesidades educativas especiales (N.E.E.), de la forma más autónoma
posible y que, a la vez, les permitan el mayor nivel de comunicación e
interacción con los demás. Con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al
alumno/a dentro del aula para compensar sus dificultades, y para que pueda
participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar.
En esta misma categoría se contemplan también las ayudas de carácter
técnico que pueden facilitar el acceso  al currículo, tales como: auxiliares
auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc.
Adecuaciones de los elementos curriculares.  El conjunto de
modificaciones que se realizan
• en los objetivos,
• en los contenidos,
• en las estrategias de enseñanza
• en los procedimientos de evaluación.
El criterio general es que las actividades favorezcan la participación activa
y pongan en juego la iniciativa, el interés, la motivación, la creatividad y la
autonomía, en la lógica del aprendizaje significativo. Pueden ser actividades
dentro o fuera del aula, realizarse en rincones, talleres o áreas específicas.
Así mismo, suponen un manejo del tiempo de trabajo para cada actividad,
teniendo presente las características del contenido, los recursos que se
utilizan y el interés y motivación de los niños/as. Algunas situaciones de
los/as estudiantes requieren períodos de trabajo más amplios para el logro
de los objetivos propuestos. 9
9
AHORA, NUESTRA HISTORIA EN ESPECIFICO: PLANIFICANDO
PARA UN ALUMNO/A MAS HETEROGENEO (Evaluación de componentes
de planificación)
Al planificar una lección para un salón regular donde participen alumnos/as
con discapacidades, te sugerimos reflexionar a partir de las siguientes
preguntas para procurar  la mayor participación posible por parte de los
alumnos/as  con necesidades educativas especiales (N.E.E.)...
• ¿Es la actividad apropiada para el alumno con necesidades especiales?
• ¿Puede el alumno/a realizar la misma actividad que su grupo de pares?
• ¿Hay una actividad alternativa que el alumno pueda realizar
permaneciendo con su grupo de pares?
• ¿Existe la posibilidad de que el  alumno permanezca en el salón,
realizando otras actividades? (permaneciendo en otra sección del salón)
• ¿Sería la actividad apropiada para el alumno con n.e.e. siguiendo un nivel
diferente de  objetivos? (por eje., nivel de desempeño diferente,
contenido menos complejo, diferente ritmo, enfoque funcional…)
• ¿Podría resultar apropiada la actividad para el alumno/a, al enfocar otros
objetivos  curriculares  en  el  transcurso  de  la  lección?  (por  eje.
entrenando movilidad en el transcurso de una clase de Biología, o
problemas de cálculo durante una clase de sociales)
• ¿Sería la actividad apropiada para  el alumno/a, adaptando la forma de
presentar el  material? (ante un grupo pequeño, trabajo independiente,
tutoría entre pares, aprendizaje cooperativo)
• ¿Sería la actividad apropiada empleando materiales adaptados? ¿Cuáles?
(por eje. utilizando textos grabados o programas computarizados)
• ¿Podría el alumno participar con la ayuda de un personal de apoyo?
• ¿Existe la posibilidad de que el alumno participe en actividades en otra
parte de la escuela sin segregarlo/a? (ubicación alternativa) 10
10
PARA TERMINAR:  ¿Nos atrevemos a examinar NUESTRA
forma de instrucción?
¿Puede el alumno/a participar en forma activa en la lección según está
estipulada? ¿Se podrá llegar al mismo resultado esencial?
¿Podría aumentarse la participación del estudiante adaptando la lección
mediante:
….¿Grupos Cooperativos? ¿Grupos pequeños? ¿Aprendizaje en pareja?
… ¿Tutores de la misma edad, o de edades diferentes?
¿Podría aumentarse la participación del alumno/a cambiando el formato
(estrategia metodológica) de la lección?
…Lecciones basadas en actividades concretas, incluyendo demostraciones,
   actuaciones, proyectos
…Lecciones dinámicas, juegos, simulacros, representaciones.
… Lecciones vivenciales
¿Podría aumentarse la participación y la comprensión del alumno
cambiando la forma o estilo de instrucción?
Cambiar las exigencias de la asignación/tarea
¿Podría el estudiante necesitar adaptaciones en relación a los objetivos
curriculares?
…Ajustando expectativas de desempeño y período de tiempo establecido
…Mismo contenido pero menor complejidad
…Contenido similar con aplicaciones directas y funcionales
…Ajustar el sistema de evaluación
¿Podrían realizarse cambios en el entorno del salón o lugar de
aprendizaje para promover la participación?
…En lo físico/ambiental
…En lo social (Cambiar la forma de organizar la tarea)
¿Se hará necesario tener materiales diferentes para garantizar la
participación?
…Contenido similar, con variación en cuanto a cantidad, número y formato
…Materiales/instrumentos adicionales o diferentes
….Cambiar la estructura de apoyo
¿Se hará necesario un apoyo personal para asegurar la participación?
….Proveniente de sus pares o un instructor de educación regular?
….Establecer Actividades Alternativas que fomenten la participación e
    interacción.

sábado, 10 de diciembre de 2011

http://youtu.be/0v216oGmZ5Ehttp://youtu.be/0v216oGmZ5E

Educación Superior


Sistema Educativo de la República Dominicana

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.
La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años, organizados en dos ciclos de cuatro años cada uno.
La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de dos años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.
Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas.1


Educación Superior

El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos ellos privados) y universidades. Los institutos ofrecen carreras a nivel de técnico superior, las universidades imparten carreras a nivel de técnico, de grado y de postgrado. Esta esta regulada por el ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología. La cual está encargada de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología conforme a la Ley 139-01.
El ministerio de Educación Superior es el encargado de "proveer lineamientos de política, criterios técnicos y de gestión de procesos requeridos para la conducción, administración, seguimiento y evaluación del subsistema de educación superior".
La República Dominicana posee una gran cantidad de instituciones dedicadas a la Educación Superior.


Bibliotecas

  • Biblioteca Juan Pablo Duarte, perteneciente al Banco Central de la República Dominicana.
  • Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD.
  • Biblioteca Fidel Méndez Núñez, ubicada en el campus I, de la Universidad APEC. (UNAPEC)
  • Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, localizada en el campus de la universidad INTEC.
  • Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, localizada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.
  • Biblioteca República Dominicana.
  • Biblioteca Infantil y Juvenil del Despacho de la Primera Dama

tVéase también

EL DISEÑO INSTRUCTIVO
A partir del marco que ofrece una teoría sobre el aprendizaje, el diseño instructivo consiste en la concreción de un método para desarrollar la instrucción que considere: los objetivos educativos que se pretenden, las características generales del alumnado, el contexto en el que se ha de realizar, la estrategia didáctica que se seguirá, la evaluación...
Un buen diseño instructivo aumenta las posibilidades de que se alcancen los objetivos previstos.
"Un modelo de diseño instructivo no se debe reducir a justificar los medios técnicos incorporados, sino que requiere un análisis exhaustivo del escenario y del método en función de una serie de circunstancias. Por lo tanto el método es externo a la tecnología, externo también a las posibilidades didácticas, y consiste más bien en una reflexión sobre el modo (cómo) de conjuntar ambos aspectos, partiendo de unos contenidos (qué), persiguinedo unos objetivos (para qué), explicitando las razones (por qué), la secuencia y la temporalización de la enseñanza (cuándo), teniendo en cuenta los recursos (cuánto) y los agentes que intervienen en el proceso (quiénes)" MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-line. Barcelona: Ariel Educación.
ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR AL DISEÑAR UN CURSO
- Objetivos de aprendizaje para los alumnos, considerando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos
- Contenidos que se desean transmitir
- Organización de la información en pequeñas unidades (unidades de aprendizaje que se integrarán las diversas UNIDADES DIDÁCTICAS o lecciones que componen el curso)
- Guías de aprendizaje
- Actividades de aprendizaje que faciliten a los estudiantes la adquisición y reestructuración de conocimientos (problemas, casos, trabajos colaborativos...)
- Ejercicios de evaluación para comprobar que se van adquiriendo los conocimientos
- Feed-back, refuerzos que se ofrecerán a los estudiantes
- Control del ritmo de aprendizaje de cada estudiante
A PROPÓSITO DE LOS CONTENIDOS
Deben...
- Ser correctos y actuales.
- Adecuados (o adaptables) a las características de los destinatarios (edad, capacidades...)
- Estar bien estructurados y ser progresivos, de manera que los anteriores faciliten la comprensión de los que siguen.
- Estar redactados correctamente, sin faltas de ortografía y con un lenguaje comprensible que facilite la comprensión
- Resultar motivadores, atractivos y originales en su presentación
- Incluir elementos gráficos (y si es posible audiovisuales)
- Incluir recursos didácticos: organizadores previos, resúmenes, ejemplos, preguntas...
 
- Considerar el estudio personalizado y también dinámicas de trabajo colaborativo
- Estar contextualizados en un marco de referencia familiar para los estudiantes y que respondan a los intereses y expectativas de los destinatarios.
- Estar bien secuenciados con losactividades de aprendizaje y demás ejercicios del material
LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE (learning objects)
Pueden considerarse los elementos más pequeños que integran un curso on-line, la parte más pequeña de instrucción o información que por sí sola resulta significante para los estudiantes. Suele dar respuesta a las preguntas: qué, por qué, cómo, cuándo y dónde
Características generales. Son pequeñas unidades instructivas que:
- tienen unos objetivos formativos claros y evaluables (propósito instruccional)
- presentan unos contenidos formativos de pequeña extensión (indivisibles)
- incorporan unas estrategias didácticas específicas que consideran diversas actividades de aprendizaje para los estudiantes
- incluyen un sistema de evaluación que permite determinar si los estudiantes han realizado los aprendizajes previstos.
- son independientes entre si pero agregables para formar UNIDADES DIDÁCTICAS
- se pueden personalizar según las necesidades educativas
- con los adecuados complementos contextualizadores, se pueden reutilizar en diversos cursos (reutilizables)
- suelen estar organizados en "metadatos"
Su estructura considera tres elementos básicos:
- Los contenidos. Transmiten información (500/800 palabras). Distinguimos los siguientes tipos:
- datos
- conceptos
- leyes, principios (que relacionan varios conceptos)
- procedimientos simples
- procesos complejos
- valores, normas, que ofrecen pautas de actuación
Estos contenidos deben facilitar la creación de conocimiento útil y el desarrollo de actitudes y habilidades personales cognitivas y metacognitivas, emotivas, psicomotrices, sociales...
Desde una perspectiva cognitiva, Bloom considera 6 operaciones básicas relacionadas con estos contenidos: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
- La interactividad. Se realiza mediante diversas actividades de aprendizaje que orientan el trabajo de los estudiantes hacia el logro de los objetivos formativos que se pretenden. Podemos considerar dos tipos de actividades:
- Actividades sencillas, como preguntas y ejercicios que admitan su inmediata ejecución y corrección; suelen responder a un único objetivo formativo. Generalmente son individuales.
- Actividades complejas, de mayor duración, cuya ejecución requiera la división del trabajo en unas fases secuenciadas; suelen abarcar más de un objetivo formativo. Suelen admitir la organización del trabajo en grupo.
Se contemplan interactividades de los estudiantes con: los contenidos, los profesores, las actividades, entre ellos...
- La evaluación. Es exhaustiva y sistemática, considerando todos los objetivos formativos que se pretenden. Se realiza mediante actividades de aprendizaje pero que en este caso tienen como finalidad principal la medida de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Las unidades de aprendizaje se van agrupando en UNIDADES DIDÁCTICAS (5/10 por curso), cuyos principales elementos estructurales son los siguientes:
- Presentación de la UNIDAD DIDÁCTICA: objetivos, índice de objetivos, destinatarios, breve descripción de las actividades y al evaluación...
- Diversas unidades (5/10) de aprendizaje (que incluyen los tres elementos: contenidos, actividades, evaluación)
- Resumen y conexiones entre las unidades de aprendizaje de la UNIDAD DIDÁCTICA y con otras unidades.
- Actividades de aplicación relacionadas con las unidades de aprendizaje
- Evaluación general de la UNIDAD DIDÁCTICA.
FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Bibliografía
  • ADELL, Jordi (1998b)."La navegación hipertextual en el WWW: Implicaciones en el diseño de materiales educativos". Comunicación y Pedagogía, nº 151, pp. 40-46" Barcelona
  • ADELL, Jordi (1994)."World Wide Web: un sistema distribuido para la docencia universitaria". En BLAZQUEZ, F.; CABERO, J.; LOSCERTALES, F.: Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación, pp. 114-121 Sevilla: Alfar
  • ALESSI, S., TROLLIP, S. (1991). Computer Based Instruction. Methods and development. New Jersey: Englewoods Cliffs. Prentice Hall.
  • BALLINI, D., POLY, A. (1988). Methodologie europeenne de conception de didacticiels. Revista Euryclée-Info, marzo-abril. Bruselas.
  • BARTOLOMÉ, Antonio (1987). Análisis de la producción y aplicación de programas audiovisuales didácticos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • BERGE, Z. (1998)."Guiding principles in web-based instructional design". EMI, 35, 2, pp. 72-76"
  • BESNAINOU, R., MULLER, C., THOUIN, C. (1990). Cómo elaborar programas interactivos. Barcelona: Aula Práctica. CEAC.
  • BORK, Alfred. (1985). Development of computed based learning material. USA
  • BOU, Guillem (1997). El guión multimedia. Madrid: Anaya.
  • BUSQUETS, Francesc (2000)."CLIC: un proyecto cooperativo de producción e intercambio de software educativo". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 40-41"
  • CABERO, Julio, MÁRQUEZ, Dominga (1999). La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria. Sevilla: Kronos.
  • CACHEIRO, M.L. (1995)."El diseño multimedia orientado al proceso de enseñanza-aprendizaje" en Actualidad Docente, 174"
  • CANDELA, M.E.; REQUENA, A. (1984)."Diseño de EAO". Revista El ordenador personal, nº15" Madrid.
  • CASTELLS, Jordi (1991). Aplicacions dels ordinadors a l'ensenyament. Proposta d'una metodologia de desenvolupament de materials i d'uns instruments de treball. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.
  • CASTRO LOZANO, Carlos de (1994). Metodología del desarrollo en sistemas de formación multimedia. Comunicación y Pedagogía, 122. pp 15-22
  • CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (1994)."Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación" Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 31-42"
  • CEBRIÁN, M. (1998). Creación de materiales para la innovación educativa con las nuevas tecnologías. Málaga: ICE Universidad de Málaga.
  • CLARES, Jose; CARAVANTES, Enrique (2002)."Herramientas de autor para el profesorado". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 198/7 - 198/20" Barcelona: CissPraxis
  • CNET (2000). CNET-Builder.com. The site for the builders. < http://cnet.com/> [Consulta 2/2000]
  • DE BENITO, Bárbara (2000)." Posibilidades educativas de las "web tools"." Palma: Universitat de les Illes Balears
  • DE JONG, T., SARTI, L. (ed.) (1994). Design and production of multimedia and simulation-based learning material.Holanda: Kluwer Academic
  • DEL MORAL, Esther (2000)."El diseño de scripts en las aplicaciones hipermedia orientadas al aprendizaje". Comunicación y Pedagogía, 163, pp. 41-49"
  • DEL MORAL, Esther (1997b)."La capacidad interactiva de los diseños multimedia en el aprendizaje de idiomas". Comunicación y Pedagogía, núm. 143, p. 73-77"
  • DEL MORAL, Esther (1997)."Diseño de hiperdocumentos y su repercusión en el aprendizaje". En Actas del Congreso Internacional de Informática Educativa 1997." Madrid: UNED.
  • DEMAIZIERE, F. (1986). Enseignement assisté par ordinateur. París: Editions Orphys
  • DIAZ,P; CATENAZZI, N; AEDO, I. (1996). De la multimedia a la hipermedia. Madrid: Ra.ma
  • DOMINGO, Jordi, et al. (1992)."SITUACIONS: un entorn instrumental on l'ordinador facilita l'autoreflexió al voltant de les estratègies utilitzades en l'optimització de les habilitats cognitives". Proceedings European Conference about Information Technology in Education" Barcelona: Universidad de Barcelona
  • DORREGO, F., GARCÍA, A.M. (1991). Dos modelos para la producción y evaluación de materiales instruccionales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • EELINGTON, H. (1985). Producing teaching Materials. London: Kogan Page
  • EL-TIGI, Manal; MARIBE, Robert (1997)."Designing for Interaction, Learner Control and Feedback During Web-Based Learning". Education Technology, vol.37, núm. 3, pp.23"
  • FERNANDEZ DE CASTRO M. Isabel. (1989). Estrategias de enseñanza en un sistema inteligente de enseñanza asistida por ordenador. Tesis doctoral. Facultad de Informática. Universidad del País Vasco.
  • FERNANDEZ, F. y MONGUET, J.M. (1986). Metodología de la producción de vídeo didáctico. Barcelona: ICE-UPC.
  • FERRÉS, Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis.
  • FISZER, J. (1985). Elaboration de didacticiels: étapes, problèmes, difficultés. Butlletin EPI - Enseignement Public et Informatique , 37 París.
  • FOLCH, Mercè (1992)."El Grupo Orixe: una metodología del ordenador como instrumento de apoyo al currículum". Proceedings European Conference about Information Technology in Education: a Critical Insight (TIE)." Barcelona: Universidad de Barcelona
  • FONT, Àngel. (1985). 33 Tècniques. Recursos àudio-visuals. Barcelona: Graó.
  • FRANK Joaquín. (1969). Muntatges àudio-visuals. Barcelona: Hogar del Libro.
  • GALLEGO, Domingo; ALONSO, Catalina. (1999). Multimedia en la web. Madrid: Dykinson
  • GALVIS, A. H. (1994). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
  • GARCIA RETIO, Lorenzo (2001). La educación a distancia. Barcelona: Ariel
  • GARRIDO ROMERO, José Mª (1991). Diseño y creación de software educativo. Infodidac, 14-15, pp 31-34
  • GIORDANO, E., EDELSTEIN, R. (1987).La creación de programas didácticos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • GONGORA, Andrea; SÁNCHEZ, José (2000)."Elaboración de páginas web con Word - I y II". Comunicación y Pedagogía, 163-164"
  • GONZÁLEZ, Martín; DEL MORAL, Esther; REDONDO, José Manuel (2002)."CineMedia astur. Herramienta de autor para el desarrollo de aplicaciones hipermedia educativas". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 179, pp. 67-74"
  • GROS, Begoña (1977). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la evaluación de software. Barcelona: Ariel Educación.
  • GROS, Begoña; RODRÍGUEZ, José Luís. (1991)."Inteligencia artificial y diseñio de programas educativos". Revista Española de Pedagogía, núm. 188-"
  • GUTIÉRREZ, J.L. (1988)."Metodología de desarrollo de programas educativos". Apuntes de Educación y NNTT, nº 30" Madrid: Anaya
  • HANNAFIN, M. (1988). The design, development and evaluation of Instructional Software. New York: Mac Millan Pub. Co.
  • HERNANDEZ YAÑEZ, Luís Antonio (1989). Un entorno para la creación de software educativo. Metodología de diseño y desarrollo. Tesis Doctoral. Departamento de Informática y Automática. Universidad Complutense de Madrid.
  • IDNM - CPNM (2000). Instructional design for a new media. http://www.rcc.ryerson.ca/learnontario/idnm/main_page/coursepage.htm [Consulta 2/2000]
  • IMS (2000). IMS Global Learning Consortium. <http://imsproject.org/> [Consulta 3/2000]
  • LANDOW, G. (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós Multimedia.
  • LEFÈVRE, J.M. (1988). Guía práctica de la enseñanza asistida por ordenador. Barcelona: Gustavo Gili.
  • LÓPEZ ARROYO, Daniel (2001)."Herramientas de autor para el profesorado". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 178, pp. 53-57"
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001)."Metodología para la creación de materiales formativos multimedia". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 320/31-320/49" Barcelona: Praxis
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (2000)."Elaboración de materiales formativos multimedia. Criterios de calidad". Actas del XII Congreso Nacional I Iberoamericano de Pedagogía, vol-II, pp. 288-289. SEP. Madrid, 26-30 septiembre" Madrid: SEP
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (2000)."Multigestor windows. Entorno de aprendizaje y creación multimedia". En PÉREZ, Ramon (coord.) (2000) Redes, multimedia y diseños virtuales, pp. 346-354" Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (1997)."Creació multimèdia a l'abast de tothom amb el programa Multigestor Windows" en Guix, 233, pp.27-32"
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (1997)."Metodología para la elaboración de software educativo". Comunicación y Pedagogía, nº 148, pp. 21-28" Barcelona
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (1995). Software educativo: guía de uso y metodología de diseño. Barcelona: Editorial Estel.
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (1993). Metodologia per al disseny i desenvolupament de vídeos didàctics. Bellaterra: Departament de Pedagogia Aplicada. U.A.B.
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (1993). Designing Educational Software for pupils in the 12-16 Age group: What to Produce and How?. Revista Educational Media International, vol 30 (3), pp 138-142 UL: Kogan Page
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere (1991). Software educatiu: una metodologia pel seu disseny i desenvolupament. Tesis doctoral Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • MATAS, Toni (1998). Productes multimèdia: disseny i anàlisi conceptual. <www.bcnmultimedia.com> [Consulta: 6/5/98]
  • MILLER, D. (1997). Desarrollo multimedia para Internet. Madrid: Anaya Multimedia.
  • MILLERSON, G (1993). Técnicas de realización y producción en TV. Madrid: IORT.
  • MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M (2002). Diseño instructivo de la formación on-line. Barcelona: Ariel Educación.
  • NIELSEN,J. (1990).Hypertext and hypermedia. Boston: Academic Press
  • "ORIHUELA, José Luis; SANTOS, Mª Luisa
  • ORIHUELA, José Luis; SANTOS, María Luisa" (1999). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva. <http://www.unav.es/digilab/ric/IDD.htm> Madrid: Anaya Interactiva.
  • POUTS-LAJUS, S. (1987)."Methodologie pour la création. Un procédé venu du froid". Revue Education & Informatique, nº 37" París.
  • POVES, Javier, RODRIGO, José (1991)."Modificación cognitiva y sistemas inteligentes de enseñanza". Revista Infodidac, 13, pag. 29-34"
  • RIPOLL, Xavier. (1997)."Técnicas de grabación". Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 403-410/27" Barcelona: Praxis
  • ROBLES, José Luis (1988). Lineas de desarrollo de software educativo y su integración en el curriculum. En BRINCONES, Isabel y otros. (1988). Actas del Simposio Internacional de Educación e Informática. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • SALINAS, Jesús (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Palma de Mallorca: UIB
  • SCARDAMALIA, M. Et al. (1989)."Computer-supported intentional learning environments". Journal of Educational Computing Research, 5, pp. 51-68"
  • SONY (1988) Cómo hacer vídeo. (1 vídeo) Barcelona: Sony.
  • TEIXIDÓ, Marta (1997)."Realización y uso de diapositivas no fotográficas". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 364/29-364/37" Barcelona: Praxis
  • WAGNER, B., STUNARD, E. (1984). Cómo hacer fácilmente material didáctico. Barcelona: Ceac.
  • ZÚÑIGA, Gabriela; MONGUET, Josep M. (2001)."GIM: tecnología web para la creación de aulas virtuales". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 178, pp. 62-66"
Artículos on-line
fup.gif (939 bytes)